Fernández Ricci, M. M (2024): Infancias diversas desde el horizonte impolítico. Un rastreo por fuera de las hegemonías. Interpretatio: Revista De Hermenéutica.
En este artículo reflexionamos sobre las infancias considerando su diversidad e irreductibilidad, desde el horizonte categorial impolítico. Infancias constituidas por la complejidad que supone la diversidad funcional, de género y cultural, pero a la vez sobre infancias pensadas en el mundo y con él, emplazadas en la diversidad ambiental. Fundamentamos la pertinencia de pensarlas desde la perspectiva impolítica, a partir de los aportes de Blanchot y Nancy, por su enfoque premoderno que interpela cualquier escatología y teleología que impongan condiciones de progreso, funcionalidad y apropiación. En primera instancia, brindaremos las erosiones impuestas desde miradas dualistas, más aún positivistas, muchas veces logocéntricas respecto al espacio-tiempo del juego. Finalmente, buscaremos interpretar otras perspectivas en referencia de las infancias sugeridas en la literatura y el cine, con sus influencias hegemónicas en tensión con la postura de Deligny. Enunciar “infancias diversas” como tautología, que muestra el fracaso producido por el reduccionismo y la violencia, al observarlas desde los mandatos teleológicos de la modernidad.
Noviembre 2022 “Infancia, educación y agonía en el mundo”. 2° Jornada. Con la presentación “Una posible mirada impolítica sobre las infancias diversas”. Univ. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile. https://youtu.be/sprZxRqMaOA
Fernández, M. M. y Peralta Vivas, A. (2021). Discapacidad intelectual: aportes de la bioética al modelo social en educación inclusiva. Revista Iberoamericana de Bioética, (15), 01-15. Madrid. https://doi.org/10.14422/rib.i15.y2021.004
Este artículo reflexiona sobre el horizonte del modelo social al pensar la inclusión educativa desde una ética que atienda a la diversidad, a los derechos que garanticen la no violencia, la dignidad y el respeto, observando la alteridad interpelada desde la discapacidad intelectual. Pensar un ethos inclusivo y los aportes que puede compartir con la bioética, para agotar el paradigma de déficit que sigue impidiendo la mirada abierta al Otro levinasiano para una educación inclusiva.
X Congreso Internacional CIDEP 2021, Educación y pedagogía. Encuentro Iberoamericano de Pares Académicos “Reflexiones, investigaciones, programas, modelos, enfoques, perspectivas, estrategias y metodologías” 17/19 de JULIO. Ponente de “Hacia lo común, a pesar de la educación especial. Un análisis simbólico sobre la diferencia en la educación argentina”. Presentación. https://www.youtube.com/watch?v=ov7KNWGpvrQ
Fernández, M. M. y Peralta Vivas, A. (2021). Discapacidad intelectual: aportes de la bioética al modelo social en educación inclusiva. Revista Iberoamericana de Bioética, (15), 01-15. Madrid. https://doi.org/10.14422/rib.i15.y2021.004
Este artículo reflexiona sobre el horizonte del modelo social al pensar la inclusión educativa desde una ética que atienda a la diversidad, a los derechos que garanticen la no violencia, la dignidad y el respeto, observando la alteridad interpelada desde la discapacidad intelectual. Pensar un ethos inclusivo y los aportes que puede compartir con la bioética, para agotar el paradigma de déficit que sigue impidiendo la mirada abierta al Otro levinasiano para una educación inclusiva.
Cardoso, A., Luz, D., Campos, M., & Fernández Ricci, M . (2019) Enseñanza Híbrida, los activos intelectuales y comunidad epistémica en la Unidad Académica de Educación a Distancia, Emrede – Brasil. Revista De Educação A Distância, 6(2), 234- 250. ISSN: 2359-6082. https://www.aunirede.org.br/revista/index.php/emrede/article/view/488/460
La presente investigación tiene el objetivo de describir el diseño pedagógico de la oferta semipresencial de Libras, destacando la articulación entre los actores involucrados, esto es, los Activos Intelectuales de la Comunidad Epistémica de la UNEB. Para esto, el enfoque es la enseñanza híbrida. La metodología se caracterizó por el método deductivo, basándose en teorías, leyes y conceptos que predicen la ocurrencia de los fenómenos.Es un estudio descriptivo con una encuesta cualitativa sobre el tema para analizar un relato de experiencia en la UNEAD/UNEB. Como resultado, fue posible presentar el entendimiento de la relación entre los conceptos discutidos aquí en la implementación de la oferta. El diseño pedagógico desarrollado en la interacción puede servir para nuevas modulaciones.
Zelmanovich, Perla Actas IV Coloquio Internacional de Psicoanálisis y prácticas socioeducativas. VI Simposio en Infancia e instituciones : resistidas y desafiadas : las prácticas en instituciones entre demandas, legalidades y discursos / Perla Zelmanovich ; Minnicelli, Mercedes ; compilado por Agostina Bosich ; editado por Sebastián Alessandrello ; ilustrado por Gonzalo Pereyra. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, 2019. Inclusión en la educación: ¿Dónde está el otro? Un camino a partir de observaciones desde el pensamiento blanchotiano. María Martha Fernández Actas en http://psicoanalisisyeducacion.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/ACTAS-RyD-10-19_compr-1.pdf
El pensamiento de Maurice Blanchot, periodista, crítico literario y filósofo, se caracteriza por ser asistemático y disruptivo, como también por la complejidad de su lenguaje, que dificulta una aproximación ligera. Emmanuel Lévinas admite que “no es fácil escribir sobre Maurice Blanchot”. Su obra resiste un orden ajeno residiendo en el entre de las ambigüedades, arbitrariedades o la tensión propia del lenguaje. Asegura la imposibilidad de concebir la filosofía sin escritura. Sus reflexiones se construyen tejiendo un diálogo infinito con escritores y filósofos y se transformaron en una influencia significativa para sus contemporáneos. Las nociones que expone en El pensamiento y la exigencia de discontinuidad y Lo indestructible, aportarán a la problematización crítica-creativa sobre el pensamiento del “otro” al que Blanchot considera como el “manantial eterno del afuera”. El “otro” pensado como el extranjero, oprimido, privado de capacidades o acusado, según lo que observa en su artículo “Ser judío”, en el que analiza la relación del hombre con el hombre desde lo que supone esencial: la experiencia de extrañeza y de movimiento permanente. Lo propuesto desde este autor adquiere sentido en un camino hacia la inclusión, y ese será el aporte de este trabajo. Se lo nombra “un camino hacia la inclusión”, ya que se parte de la premisa de que la inclusión es un proceso, que no puede indicarse un estado “estático”, sino que se debe pensar en una evolución continua y atenta a comprender al otro como espejo. Quizás ahí resida la gran dificultad en esta reflexión, ya que el límite compartido y vincular con el otro nos interpela y confronta. Este texto presenta un espectro de conceptos como el extrañamiento de la alteridad, la función del habla, la experiencia, el rol docente —no solo como educador sino como escritor y ser político—, la singularidad, el pensamiento de lo discontinuo, y lo desconocido. Este trabajo se centra “en la educación”, ya que la inclusión se observa como un fenómeno que atraviesa a todas las instituciones educativas en todos los niveles, y a nosotros, sus actores, en el lugar en que nos toque vivir la experiencia educativa. Un punto particular es la reflexión de Blanchot sobre la educación oriental monástica, cabalística y del islam, con una forma de relacionarse que, por su dureza y exigencias, dista de la idealización de la práctica que se impone en Occidente. Este trabajo es producto de la investigación de mi tesis doctoral.
Fernandez, M.M (2016): La reconversión ecosófica: una observación posible para una educación inclusiva, Revista Lugares de Educação [RLE], Bananeiras, Paraíba, Brasil, p. 115-128.v. 7, n.14 (2017). ISSN 2237-1451 https://www.academia.edu/23708643/_La_reconversi%C3%B3n_ecos%C3%B3fica_una_observaci%C3%B3n_posible_para_una_educaci%C3%B3n_inclusiva_
El artículo trata de una deconstrucción en la mirada teórica de la metodología de la investigación en educación, provocada y sustentada por la visión de Felix Guattari principalmente y Gilles Deleuze, aplicada a la problemática educativa de la inclusión.
Cardoso, A., Luz, D., Campos, M., & Fernández Ricci, M . Enseñanza Híbrida, los activos intelectuales y comunidad epistémica en la Unidad Académica de Educación a Distancia, Emrede – Brasil. Revista De Educação A Distância, 6(2), 234- 250.(2019) ISSN: 2359-6082. https://www.aunirede.org.br/revista/index.php/emrede/article/view/488/460
La presente investigación tiene el objetivo de describir el diseño pedagógico de la oferta semipresencial de Libras, destacando la articulación entre los actores involucrados, esto es, los Activos Intelectuales de la Comunidad Epistémica de la UNEB. Para esto, el enfoque es la enseñanza híbrida. La metodología se caracterizó por el método deductivo, basándose en teorías, leyes y conceptos que predicen la ocurrencia de los fenómenos. Es un estudio descriptivo con una encuesta cualitativa sobre el tema para analizar un relato de experiencia en la UNEAD/UNEB. Como resultado, fue posible presentar el entendimiento de la relación entre los conceptos discutidos aquí en la implementación de la oferta. El diseño pedagógico desarrollado en la interacción puede servir para nuevas modulaciones.
.
En el 2019, participamos del Iº Congreso de Educación Inclusiva, 3 y 4 de octubre, UNTREF, Argentina, junto con Prof. Lic. Daniel Etchepare – Fundación DIIDES – USAL- UDESA y con un colaborador de la Fundación que también fue miembro de Cátedra de Pedagogía Impolítica Lic. Matías Woiciechowski.
Nuestra intervención, se trataba del proyecto de investigación “Inclusión versus integración: Representaciones sociales de la formación docente de anclaje a un modelo problemático”
Nuestra experiencia de investigación busca identificar qué elementos de lo que Jean Claude Abric, seguidor del psicólogo Social Serge Moscovici, define como Núcleo Central de las Representaciones Sociales que definen en primera instancia el paradigma de Integración y obstaculizan la consolidación del paradigma de Inclusión en la Educación.
Para ello, se está observando los documentos curriculares e históricos que funcionan desde la órbita del saber común que logra conformar una identidad que afianza en modelos médicos, o modelos como Palacios indica de presciencia en donde las justificaciones se sustentaban de saberes religiosos provocando marginación y muerte utilizando como solución la eugenesia; o modelos rehabilitadores donde la discapacidad se supone que puede ser normalizada. Las funciones que suponen acciones que identifican de similares con valores parecidos. La función de orientación que guía acciones y supone una antelación, que están formado por saberes, supuestos o imágenes, que generan apriorismos. Este andamio teórico, nos brinda una última función que opera justificando tanto acciones hostiles con el otro por lo que supone una discriminación que promueve la distancia social.
La importancia de realizar esta investigación, se sustenta en la necesidad de obtener información que dé luz a la dificultad que nos supone dejar un paradigma que políticamente ya se supone olvidado pero que sigue observando en las aulas y en las representaciones de gestores y docentes, lo que termina definiendo una exclusión inclusiva o un permiso de habitar aulas sin las metodologías ni formación necesaria para la convivencia de otros contribuyentes en las aulas y que alimenta una escuela exclusiva: la educación especial.
La Educación Especial debe reconvertirse, esa es nuestra convicción y se debe aunar en una escuela con todos los recursos necesarios desde su recorrido, con sus autocríticas y sus recursos: personas, metodologías, apoyos para derribar las barreras visibles
e invisibles en el aula. Por lo que consideramos que la Formación Docente es un punto crítico. Un docente sin la formación formal o informal, del currículo explícito u oculto que le haya permitido una reflexión, una claridad en la identificación y planificación
de metodologías con los pares necesarios: terapeutas, docentes facilitadores, didácticas accesibles, didácticas habilitantes y capacitantes, ya que son los actores fundamentales de este proceso.
Según Ainscow, la inclusión supone un grupo de prácticas no excluyentes y que acoja a los diferentes, singulares siguiendo a Ainscow, un referente en cuanto a la inclusión en el campo de la educación, impregnando todos los aspectos de la vida escolar y ubicándose en el corazón mismo de la escuela y universidad, incorporando a todos los actores intervinientes en una misión que supone decisión y acción de la comunidad.
La adecuación de la Teoría de Representaciones Sociales para la observación de este fenómeno, que sigue deteniendo un proceso en el que se encuentran muchas voluntades políticas, sociales y académicas, se fundamenta en la hipótesis de que la resistencia al modelo se encuentra en el núcleo central cuya estructura según Abric, se construye a nivel cognitivo-estructural gracias a un consenso que afianza su estabilidad en las prácticas pedagógicas docentes. En ellas se podría gestar el cambio definitivo que evoluciona al paradigma de la inclusión. Como objetivo general se busca analizar los componentes cualitativos que permiten esta organización y estabilidad impidiendo la movilidad hacia el nuevo paradigma en la formación docente. A partir de este análisis los objetivos específicos serán: identificar los factores cognitivos en la formación docente que anclan las prácticas pedagógicas y didácticas a un modelo de integración escolar, investigar qué elementos periféricos se pueden identificar que brindan la adaptación a los tiempos pero no al modelo de inclusión.
Dejamos el link de la comunicación publicada en las actas. https://entrevenir.com/…/Actas-I-Congreso-inclusion…
Fernandez, M.M: La reconversión ecosófica: una observación posible para una educación inclusiva, Revista Lugares de Educação [RLE], Bananeiras, Paraíba, Brasil, p. 115-128.v. 7, n.14 (2017). Aprobado en el 2016. ISSN 2237-1451 https://doi.org/10.22478/ufpb.2237-1451.2017v7n14.28878
Revista Lugares de Educação [RLE], Bananeiras-PB, v. 7, n. 14, p. 115-128, Jan./Jul. 2017 ISSN 2237-1451. Disponíble en: http://periodicos.ufpb.br/index.php/rle/index
Santos, M. & Fernández, M.M. Utilización de los juegos digitales en la Educación. Brasil: Revista tecnológica de Fatec Americana 4 (2): 163-167 (2016) ISSN: 2446-7049 https://www.fatec.edu.br/revista/index.php/RTecFatecAM/article/view/122
Entre los segmentos de la sociedad que ha sido causado por la presencia de la tecnología, especialmente digital, es la educación. Este nuevo contexto ha requerido de profesionales en Educación; un proceso constante de formación contínua con el fin de que pueda tomar posesión de la elaboración de nuevas teorías del aprendizaje que surgen mientras se encuentran naturalizados. Ante esta situación, algunas instituciones de educación superior están ampliando el uso de tecnologías de la información y la comunicación para ofrecer a los estudiantes los medios interactivos para hacer las clases más dinámicas. El uso de los juegos digitales aparece en este contexto como un recurso educativo que puede traer muchos beneficios a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. El juego tiene la función de representar algo y promover la lucha por algo, es decir, da “sentido” a la acción. Los juegos digitales educativos deben tener objetivos pedagógicos y su uso debe ser insertado en un contexto y una metodología de enseñanza basada en la situación, para guiar el proceso a través de la interacción, la motivación y el descubrimiento, lo que facilita el aprendizaje de contenidos específicos. El objetivo de la obra es discutir la importancia de la utilización de juegos electrónicos, y SCHLEMMER señaló que parte de la vida cotidiana de los estudiantes y la universidad, puede canalizar esta preferencia por el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Marchant Fernández, C. F. (2024). Historias de Vida y Discapacidad en Chile. En Educación, prácticas contrahegemónicas y transformaciones (pp. 83-103). CLACSO .
La situación de las Personas con Discapacidad (PcD) en Chile y las posibilidades reales de inclusión que alcanzan en la esfera social, constituye un fenómeno de estudio complejo, que refleja una multiplicidad de elementos interrelacionados en la experiencia de vida del sujeto. Desde las ‘macrodefiniciones’ de la política pública —nacional e internacional— y sus limitados mecanismos para ser aplicada de manera efectiva en la mejora de la calidad de vida, hasta las prácticas más íntimas en el seno familiar de la PcD, se van entretejiendo los caminos de quienes nacieron en la década de los años setenta, ochenta y noventa —y presentaron “discapacidad” (en forma inmediata o adquirida)— dando cuenta de interesantes conquistas marcadas por un alto nivel de adaptabilidad hacia el entorno en el ámbito educativo y también laboral. Así, cabe preguntarse: ¿Cómo lograron participar del sistema educativo y acceder al mundo del trabajo, Personas con Discapacidad, que les correspondió nacer y desarrollarse en un país con incipiente legislación en materia de derecho y discapacidad? Bajo esa interrogante, y reconociendo el Enfoque Biográfico Narrativo para la Investigación Educativa como base metodológica en el trabajo con Historias de Vida, la síntesis o extracto de la investigación que se comparte…
Marchant Fernández, C. F., & Trengove, E. (2022). Educación en Sexualidad en Jóvenes con Discapacidad Intelectual. En R. Gomez Campos, & R. Vidal (Eds.), Nociones Básicas de Inclusión Educativa (pp. 55-65). Centro de Investigación Especializada Maros, Perú.
Se aborda la temática de la Educación Sexual Integral y Afectiva, y su relevancia en la población con Discapacidad Intelectual
Marchant Fernández, C. F (compiladora y participante) (2021) “Propuesta para una Nueva Constitución pensada desde la Educación”. Disponible en:
Zelmanovich, Perla Actas IV Coloquio Internacional de Psicoanálisis y prácticas socioeducativas. VI Simposio en Infancia e instituciones : resistidas y desafiadas : las prácticas en instituciones entre demandas, legalidades y discursos / Perla Zelmanovich ; Minnicelli, Mercedes ; compilado por Agostina Bosich ; editado por Sebastián Alessandrello ; ilustrado por Gonzalo Pereyra. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, 2019. “Discapacidad” y educación: historias de vida en chile Camila Francisca Marchant Fernández
https://psicoanalisisyeducacion.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/ACTAS-RyD-10-19_compr-1.pdf Pag 227
El presente trabajo es un extracto de una investigación desarrollada en el marco del Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez, y Juventud, impartido por la Universidad de Manizales y CINDE de Colombia, la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil (PUC), y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), de Argentina. Ha sido elaborado para aportar al debate referido al Eje 5 del Coloquio Internacional de FLACSO “Resistidas y Desafiadas. Las prácticas en instituciones entre demandas, legalidades y discursos”. En dicho eje, denominado “Entre el para todos y el uno por uno. Avatares en el trabajo con grupos: diferencia – inclusión – segregación”, la pregunta ¿por qué es tan complejo pensar la inclusión aunque exista una normativa que la habilita? cobra sentido y razón, para ofrecer un extracto de dos historias de vida de personas con discapacidad en Chile, quienes, superando sus 30 años, comparten su experiencia de vida en ricos relatos que nos permiten vislumbrar cómo les fue posible ser parte del sistema educativo y acceder más tarde al mundo laboral, en una época donde la las definiciones legales estaban muy por debajo de lo que hoy conocemos. Este trabajo es una invitación a cuestionar lenguajes usados y manoseados, y a derribar creencias para el éxito y las fórmulas en donde la inclusión sería posible (bajo más mecanismos de control para la debida aplicación de la normativa vigente). Tras contextualizar las inspiraciones que subyacen a mi cosmovisión como investigadora interesada en las personas con discapacidad, develando rumbos erráticos en el afán de avanzar, se exponen argumentos desde la legislación vigente relacionando la Ley General de Educación N°20.370 y la Ley N°20.422 que establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. De este modo, se expone un extracto de las historias de vida de Marcelo y Andrés, denominadas “Vivan los Proyectos” y “Sangre de mi sangre”, para reconocer, desde sus propios relatos, el balance y las reflexiones que suscitan estas temáticas para quienes las han encarnado. Es posible así, asomarnos con respeto y humildad a la relación con la madre, las dinámicas del hogar, el mundo educativo y laboral.
Marchant Fernández, C. F (2017) “Inclusión Educativa de las Personas con Discapacidad en Chile y Ecuador: Análisis desde la legislación vigente” en Revista: Facultad de Educación UDLA, N° 04. Disponible en: https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/34
El presente artículo es parte de la investigación posdoctoral realizada los años 2016 y 2017 denominada “Discapacidad y Educación en las Políticas Públicas: la Situación de Chile frente a América Latina”, que propone reflexionar sobre las posibilidades de inclusión educativa que tienen las personas con discapacidad a partir de las políticas públicas reconocidas y establecidas en Chile y América Latina, a través de diferentes estrategias metodológicas, siendo un insumo elemental el análisis acabado de las normativas asociadas, como los son las leyes de discapacidad y las leyes de educación, que cada país de la región ha definido en esta materia. Esta iniciativa ha sido desarrollada en el marco del Programa de Investigación Posdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud en América Latina, conducido por la U. de Manizales y CINDE (Colombia), P. U. C. de São Paulo (Brasil), y FLACSO (Argentina), y ha reconocido como lector internacional al Dr. Ignasi Puigdellivol de la U. de Barcelona (España). En ese contexto, se ofrece en las siguientes páginas un extracto de la primera fracción de la investigación que aporta una mirada crítica a las propuestas de dos países en específico —Chile y Ecuador—, para comprender la manera en que han situado a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad en el sistema educativo, reconociendo similitudes y elementos diferenciadores que orientan al aparato administrativo desde posicionamientos ontoepistemológicos, que calan, en definitiva, en las posibilidades de participación efectiva que las personas con discapacidad pueden alcanzar en la educación formal, en pleno siglo XXI.
Marchant Fernández, C. F (2017) “Tecnologías de la Información y Comunicación en la Formación Inicial Docente en Educación Diferencial con mención en T.E.L. e Inclusión Educativa” en Revista: Facultad de Educación UDLA, N° 04. Disponible en: https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/36
En relación con la demanda constante de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad y sus posibilidades en el plano educativo, la Escuela de Educación Diferencial de la Universidad de Las Américas ha implementado su uso en la Formación Inicial Docente (FID) mediante aulas virtuales como pieza clave para la creación de comunidades de aprendizaje. En ese contexto, esta investigación busca conocer la implementación y desarrollo de las TIC en la carrera de Educación Diferencial con mención en Trastornos Específicos del Lenguaje e Inclusión Educativa, con el fin de mejorar su utilidad, ampliando oportunidades de acceso a la información de manera constructiva y guiada, y fortaleciendo la formación de competencias requeridas por la globalización y el mundo laboral. De este modo, y con la finalidad de avanzar hacia una mejora continua, se levantó una investigación acción con instrumentos que arrojaron datos cualitativos y cuantitativos, que, a su vez, permitieron obtener resultados y conclusiones relevantes para renovar las TIC en la Educación Superior.
Marchant Fernández, C. F (2010) “Reflexiones a partir de la Ley de Subvención Escolar Preferencial y la Asistencia Técnica Educativa” en Revista Perspectivas Educacionales UMCE, N° 10. Disponible en:
Esta ponencia ha sido articulada con objeto de situar en el debate educativo la labor de las ATE, Asistencia Técnica Educativas, en el marco de la Ley SEP, Subvención Escolar Preferencial, promovida por el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. Constituye una invitación a reflexionar sobre nuestro sistema educativo pensando en la alicaída escuela existente en múltiples localidades de nuestro país, para abrir concepciones en tomo a los modos más eficaces de mejorar su calidad de manera urgente y pertinente.
Marchant Fernández, C. F (2009) “Sobre reformas, integración – inclusión y exclusión educativa. Reflexiones a partir de la experiencia española” en Revista: Latinoamericana de Educación Inclusiva U. Central, Nº 04. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=980682
Este artículo surge desde el análisis reflexivo de la experiencia española y su camino transitado hacia la educación inclusiva, caracterizado por una mirada crítica sobre las reformas educativas. Se propone dimensionar cómo, desde el discurso oficial, se ha pretendido asumir la atención a la diversidad en un plano vertical y de imposición normativa. Es una invitación a los profesionales de la educación, a repensar su rol frente a las complejas demandas de la sociedad que tocan la puerta de la escuela, cuestionando si, efectivamente, es posible conseguir prácticas inclusivas que transformen la vivencia en la comunidad escolar, prescindiendo de las aportaciones que sus actores son capaces de generar.
Deja un comentario