Somos un equipo transdisciplinario de profesionales, docentes, académicos y académicas, investigadores e investigadoras, comprometidos y comprometidas con la formación, generación de conocimiento y la construcción de saberes de red internacional, para promover el desarrollo comunitario diverso, inclusivo y sostenible. 

Desde una perspectiva iberoamericana con representantes en Chile, Argentina y España; trabajamos para fortalecer la comprensión, la valoración y el respeto por las diferencias, generando espacios de aprendizaje y colaboración que contribuyan a una sociedad más equitativa y accesible para todas las personas.

Nuestro equipo

Directorio

Camila Marchant Fernández
Camila Marchant Fernández

Dra. Camila  Marchant Fernández 

Postdoctora en Infancia y Juventud en América Latina, Universidad de Manizales y CINDE, Colombia, PUC Sao Paulo, Brasil, FLACSO, Argentina y CLACSO. Doctora en Pedagogía, Universidad de Barcelona, España. Máster en Administración y Gestión de Empresas, Universidad Católica de Murcia, España. Licenciada en Educación y Profesora de Educación Diferencial con mención en Discapacidad Intelectual, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Coach de Víctimas de Maltrato y Violencia, Instituto Iñaqui Piñuel, España, Creadora de ONG Fundación DIIDES, Discapacidad Investigación y Desarrollo. 

María Marta Fernández Ricci
María Martha Fernández Ricci

Prof. Dra. ( c ) María Martha Fernández Ricci

Doctoranda en el IUCR, Universidad Complutense de Madrid, Master en Ciencias de la Religión Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. Profesora en Periodismo, Licenciada en Periodismo y Técnica en Comunicación Social (Escuela del Círculo de la Prensa). Directora de la Fundación DIIDES, Chile. Desde 1998, ha dictado clases en universidades en grado, postgrado y ONGs de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Panamá y en España.  Ha investigado y dirigido proyectos de investigación en Venezuela, Argentina, Chile y México. Coordinadora académica de la Cátedra de Pedagogía Impolítica (CPI-Argentina y Chile). Autora de artículos y capítulos de libros académicos y de divulgación. 

Débora Bialostozky
Débora Bialostozky

Prof. Mag (c) Débora Bialostozky

Maestranda en Tecnología Educativa (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Diplomada en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO), Licenciada en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA), Ha sido docente de nivel primario y secundario en ORT Argentina (1989-1997), en el nivel universitario FFyL y Facultad de Psicología UBA (1998-2001). Ha participado del equipo de investigación de Psicología Genética en la UBA. Secretaria Académica del Área Investigación y Capacitación, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN – 2005-2009)
Directora de la Fundación DIIDES, Chile. Coordinadora Pedagógica de la Cátedra de Pedagogía Impolítica (CPI- Argentina y Chile). 


Colaboradores

Santiago
Santiago Díaz

Santiago Díaz

Profesor en Filosofía (UNMdP). Doctor en Educación (UNR). Magister en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV). Especializado en Epistemología del Sur por CLACSO. Diplomado en Educación Sexual Integral (UNSAM) y en Estudios Avanzados en Antropología de y desde los cuerpos con Perspectiva Latinoamericana (UNR). Docente de Filosofía de la Educación (UNMdP), de Teorías sociopolíticas y Educación y de Antropología y sociología del cuerpo en el ISFP 84 e ISFP 19. Participa en grupos de investigación en el área de Filosofía de la Educación (GIFE-UNMdP), del Grupo de Investigación en Estudios Culturales y Educación (GIEEC-UNMdP) y en Política, Danza  y Performance (IAE-FFYL-UBA). Pertenece a la Red Descentradxs: Descentrar la Investigación en Danza. Es Psicodramatista y artista marcial. Investiga de manera independiente las relaciones entre las coporalidades y las prácticas de performances, desde una posición de(s)colonial.

Ricardo
Ricardo Pérez Valdez

Ricardo Pérez Valdez

Doctor y Profesor de Filosofía. Docente universitario con amplia trayectoria en cátedras de Filosofía, Estética, Educación y Literatura en instituciones como UMSA, USAL, UNSAM, UNLAM, UCA y UNGS. Ha dictado seminarios de posgrado en maestrías y doctorados en Argentina y Brasil. Autor de numerosos libros que abordan literatura, filosofía, cine y educación desde una perspectiva poética y existencial. Ha dirigido múltiples proyectos interdisciplinarios de investigación vinculados a educación, lenguaje, pensamiento crítico, biopolítica y diversidad.

Pao
Pao Raffetta

Pao Raffetta

Dicta clases, cursos y capacitaciones para docentes, estudiantes y comunidades de mujeres y diversidades desde 2012, diseñando y llevando adelante proyectos de formación en educación y género. Desde 2023 trabaja en el Ministerio de Salud de la Nación. Es Magister en Estudios y Polí cas de Género (UNTREF), Especialista superior en educación sexual integral, y Lic. en Estudios Orientales. Ha publicado En busca del maestro Lambra. Fuentes para una genealogía trans (2023), DivErSIdades: Estrategias para una ESI diversa (2022), Fundamentar An fundamentalismos (2021) entre otros

Luis María Etcheverry

Luis María Etcheverry

Doctor y Profesor de Filosofía. Docente universitario con amplia trayectoria en cátedras de Filosofía, Estética, Educación y Literatura en instituciones como UMSA, USAL, UNSAM, UNLAM, UCA y UNGS. Ha dictado seminarios de posgrado en maestrías y doctorados en Argentina y Brasil. Autor de numerosos libros que abordan literatura, filosofía, cine y educación desde una perspectiva poética y existencial. Ha dirigido múltiples proyectos interdisciplinarios de investigación vinculados a educación, lenguaje, pensamiento crítico, biopolítica y diversidad.


Nos acompañan

En el año 2020 un grupo de docentes, profesores e investigadores, conformó Cátedra de pedagogía impolítica con el fin de investigar desde una voz plural las diversidades con el objetivo de poder co-construir saberes en y con las comunidades para poder vivir con respeto y cuidando el medioambiente con perspectiva a Latinoamérica.  


Mediarte Estudios, desde 1987, es un grupo de estudio y creación que se constituye al cuidar el vínculo entre el arte y la filosofía. Desde una experiencia que se ha llamado poiético-ontológica se piensa, opera y crea en el encuentro de campos disciplinarios que se copertenecen.
https://www.facebook.com/mediarte.estudios/