Académico 

Ofrecemos formación experiencial a medida de tus necesidades. Escribinos a info@diidesfundacion.org para desde una consultoría poder co crearlo juntos y juntas.

Pedagógico

Cursos

Si estás interesado en este u otros cursos, o no encuentras lo que estás necesitando puedes escribirnos a info@fundaciondiides.org y nos pondremos en contacto contigo para ofrecerte un curso a medida de lo que necesitas o (Ofrecemos formación experimental a medida de tus necesidades. Para ello escribinos a info@diidesfundacion.org, para desde una consultoría poder co crearlo juntos y juntas)

  1. DUA para un modelo de inclusión: 

El Diseño Universal de Aprendizaje se propone como un punto de partida para las prácticas pedagógicas que un  aula heterogénea demanda y que puede ser aplicado en todos los niveles y modalidades educativas, y que  garantizarían una ética inclusiva, como valor mayor en nuestro país. Decir universal, con el sentido de comprender  y acercarse a una pluralidad de las singularidades que componen la diversidad del espacio escolar que se expresa  en los estudiantes, pero también, docentes. Intención, sentido y acción de generar contenidos accesibles para la construcción de conocimiento de las infancias  y juventudes, que interpela y problematiza quién es el sujeto de la educación. ¿Es posible un “espacio común”,  para todos ? 

  1. Profesionalización docente para las diversidades

Se presenta una reflexión crítica de diferentes temáticas de importancia en el mundo actual y la mirada que la  cultura en sus diversas expresiones. Para ello nuestra bibliografía multidisciplinar: antropología, filosofía,  sociología y psicosociolinguística, ofrecen los elementos para abrirnos camino a esta dilucidación que nos ocupa  enfocada a la dimensión mítica simbólica del lenguaje en la conformación de cultura sin perder el enfoque que  supone la formación continua docente, comprendiendo al docente en su dimensión de sí-mismo, de otro en  experiencia educativa. El docente, como centro de una compleja matriz entre su propio acervo cultural, su camino como alumno, su  experiencia docente, el sistema o estructura organizativa en la que dicta sus clases, las obligaciones curriculares,  el tiempo y las expectativas y relaciones con los estudiantes. Tenti Fanfani, en un artículo en el que analiza la  profesionalización docente, cita a Dubet y Duru Bellat en la apreciación de en el actual contexto sociocultural, “la  institución escolar tiende a ser vista por los docentes como “una isla de orden en un océano” de ignorancia y  desorden”. Por lo que en principio nos detendremos en observar qué es la profesionalización docente y cuál sería  la atención que demanda la diversidad cultural y establecer posibles resoluciones a problemáticas concretas.

  1. Aportes para las diversidades y la inclusión

Invitación a cuestionar los presupuestos hegemónicos que generan  violencia ontológica, generando una reducción de la realidad, de los contextos y del “Otro” que lo deja sin rostro,  historia, identidad ni derechos, con costos altísimos en todos los sectores de la sociedad de la región. Esta escucha  obligada se forja a partir de acciones y de la construcción de un entramado simbólico que configure una nueva  ética con un enfoque multidisciplinar crítico-creativo, que debe impactar en todos los sectores de producción,  planificación, diseño y gestión de bienes, servicios y políticas con una visión sustentable.

  1. Problemáticas contemporáneas en la educación: La educación abreva de la filosofía y de la sociología, que permiten contemplar y conformar la mirada al fenómeno que irrumpe en una coyuntura sociocultural donde las problemáticas influyen y  transforman los actores, las políticas y los métodos. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Para qué educar? ¿Qué es la educación en el mundo contemporáneo?¿Es posible la educación inclusiva en Latinoamérica?
  1. Dimensión ético política de la práctica docente
  2. Comunidad y diversidades en la escuela
  3. De lo lúdico al juego “de” y “ en” la vida
  4. Género y diversidades con perspectiva a los Derechos Humanos: 

Entendemos que la equidad de género es clave para la construcción de una sociedad más justa y equilibrada, y  requiere de la participación de todos los actores sociales para cerrar dichas brechas y trabajar por una sociedad  más igualitaria. Para alcanzar dichos objetivos, es importante que los espacios laborales y profesiones contribuyan a través de la  formación de sus recursos humanos y profesionales en cuestiones de diversidad, derechos humanos y género. Así,  podrán ofrecer mejores productos, atención y desarrollo, ampliando la base de la oferta y el potencial de la demanda,  evitando inconvenientes y minimizando los riesgos de demandas y reclamos por incumplimiento de la normativa  vigente en términos de derechos de las diversidades, pudiendo ofrecer un trato más justo e igualitario, mejorando  los ámbitos de trabajo y aportando a la construcción de un ecosistema más rico que redunde en el engrandecimiento  de todos los actores, en el alcance de estándares en materia de equidad y, en definitiva, de mejores prácticas  profesionales.

  1. ODSs en cuestión: análisis crítico sobre las diversidades
  2. Sustentabilidad/sostenibilidad: un camino para las diversidades

En el marco de las ODS (Objetivos y metas de Desarrollo Sostenible) nos propusimos ante las problemáticas  que se encarnan en los cuerpos, comunidades que habitamos el planeta, un análisis multidimensional y  multidisciplinar, con una mirada regional. Economía, sociología y filosofía, serán las miradas que atenderán a la diversidad de género, cultural y funcional,  guiados por la pregunta ¿es posible la sostenibilidad de nuestro planeta sin incluir la diferencia? ¿sin atender a  las problemáticas propias de la diversidad? ¿Cómo operan las matrices simbólicas que responden al  neoliberalismo o capitalismo como propuesta hegemónica, sobre la producción de sentido? ¿La sostenibilidad  surge como una necesidad existencial o como una respuesta a una iniciativa política? Una reflexión activa y  creativa ante las urgencias que expuestas en la agenda 2030 y las obligaciones adquiridas por los Estados y  que manifiesta la urgencia que supone la ecología social, psicológica y ambiental

  1. Reflexión filosófica decolonial sobre las instituciones contemporáneas
  2. La ética como condición y garante de la comunidad diversa. A propósito de la

responsabilidad del sector público y privado

  1. Antropología de los cuerpos
  2. Tendencias del mercado laboral y el impacto de la IA
  3. Apertura hacia la tanatología
  4.  Formación profesional para monitores con discapacidad intelectual